domingo, enero 15, 2006

Fútbol Ecuador.com, trabajo y organización en equipo

Luis Alberto Otero, editor general de Fútbol Ecuador.com, conversó con Vivencias de Radio acerca de la estructura de una redacción web. A continuación la entrevista:

1.- ¿Cuál es la rutina diaria para buscar información? ¿Cuál es el proceso que realizan hasta la publicación?

La web funciona a través de una página web paralela que no es la que el usuario normalmente la ve. En ella están indicadas todas las funciones que puede hacer la página como publicar noticias, encuestas, perfiles.
El 80 % de las noticias son tomadas de Radio La Red, somos la página oficial de la radio. El 20% restante de información la obtenemos de noticieros de deportes, internet y otros medios.

2.- ¿Cómo se jerarquiza la información en Fútbol Ecuador?

No es difícil jerarquizar la información. Nosotros tenemos un target que es Liga Deportiva Universitaria, pero es importante exponer noticias de Barcelona. Luego damos prioridad a otras noticias.

3.- ¿Cuáles son las exigencias en cuanto a criterios de noticiabilidad?

Manejamos una política de publicación de noticias entre tres y cinco minutos después de que pasa. Es nuestro tiempo para publicar y redactar las noticias.
Las inmediatez es muy importante en Internet porque, a diferencia del medio impreso, nosotros podemos actualizar información durante todo el día.

4.- ¿ Es importante el uso del hipertexto?

Estamos buscando utilizar un sistema de solo titulares para que la gente lea nuestra noticia completa. En ese caso utilizamos el link. Nosotros redactamos el titular de manera que informe, pero no te cuente todo.

5.- ¿Cómo debe ser la redacción para Internet?

La gente piensa que el Internet es un periódico, pero conocemos que la lectura en de noticias en Internet es un minuto por párrafo más demorosa que en papel.
Nosotros recomendamos noticias cuatro párrafos estándar con tres o cuatro líneas máximo.
La redacción debe ser concreta y clara.

6.- ¿Qué diferencias hay entre un titular para Internet y para un medio impreso?

En el periódico se maneja el estándar normal del periodismo, es decir, el título, el lead, el cuerpo de la noticia y las conclusiones. En internet hay variables, si bien se mantiene el lead y el cuerpo de la noticia, el titular no debe ser tan concreto como lo es en la prensa escrita.
El negocio de la web es que te lean tus noticias, que den un clic en tu titular, así sube tu cotización en el mercado.

7.- ¿Qué recursos utiliza Fútbol Ecuador para manejar la interactividad?

Nosotros tenemos el paute con contáctenos, en caso de la publicidad también hay una opción para eso. Ahora estamos manejando los foros no en toda su dimensión, es un foro censurado.

8.- ¿Cuántas personas trabajan en Fútbol Ecuador y que tareas realizan?

Juan Carlos Holguín es el Directo General, está siempre encargado de que la página este funcionando bien. Hay un departamento de comercialización que se encarga de las ventas.
Yo soy el editor y el reportero y tenemos un redactor más.


jueves, enero 12, 2006

Mis primeros reportajes: Loja y el fútbol juvenil

Cuando decidí estudiar periodismo a los 18 años, trabajaba junto a mi padre, Director de Amanecer Deportivo, reporteando los juegos escolares que se realizan en Quito.

Posteriormente, empecé a cubrir el fútbol de la categoría sub-20 y cuando Liga de Loja se enfrentó a Liga de Quito en la capital, preparé un reportaje de la ciudad de 'Blanca' (Loja).

Al estar Loja ubicada a 24 horas de la capital, decidí narrar las costumbres de los lojanos, su comida tipica, ambiente y desarrollo futbolístico.

Para el reportaje, investigué en internet datos históricos de la ciudad, conversé ciudadanos y efectué entrevistas a sus jugadores.

Con el material recolectado, escribí un guión y pauté las entrevistas editando cada segmento con el programa Cool Edit Pro; posteriormente, grabé a parte el guión preparado con mi voz.

Finalmente, corregí las fallas de edición del audio: ruidos, palabras mal pronunciadas, repiraciones fuertes, vacios de sonido y seleccione música tradicional de la ciudad. El reportaje estuvo listo cuando junte el material siguiendo las reglas establecidas en principio.


Puedes escucharlo a continuación (a través de castpost).


lunes, enero 02, 2006

Internet, un nuevo estilo de redacción

Investigaciones realizadas por el Poynter Institute y la Universidad de Stanford, demuestran que escribir para internet no es lo mismo que hacerlo para los medios impresos.

Ambas instituciones presentaron un estudio, en marzo del año pasado, denominado Eyetrack (seguimiento del ojo) para periódicos en línea que describe el comportamiento de los usuarios en línea. El estudio arrojo los siguientes resultados:

  • Los usuarios de sitios de noticia tienden a mirar primero y más intensamente el texto
  • Las historias cortas fueron tres veces más visitadas que las largas
  • La calidad de los textos es importante para los usuarios

Estas conclusiones son similares a las que Jacob Nielsen enunció en su libro Usabilidad, diseño de sitios web.

Entre 1194 y 1997, Nielsen enuncia en su texto las tres principales guías para escribir en la red: ser breve, escribir para poder encontrar las cosas y usar el hipertexto con el fin de partir las informaciones largas en múltiples páginas.

Los estudios de Poynter Institute y la Universidad de Stanford sugieren para que la lectura en Internet no sea superficial, sino profunda lo siguiente:


  • Es recomendable entregar una línea por párrafo
  • Conserve los párrafos y oraciones cortas
  • Corte la palabrería
  • Use verbos fuertes
  • Use la voz activa
  • Cuídese de las metáforas extendidas

Frases cortas previenen enfermedades de índole gramatical

La claridad de una oración no depende únicamente del número de palabras que contenga sino de las relaciones entre ellas y los conceptos que expresen. Sin embargo, los consejos de la lecturabilidad recomiendan usar frases que se mantengan por debajo de las 20 o 30 palabras.

La frase larga es enemiga de la buena lectura y es una enfermedad que produce efectos gramaticales secundarios como la comitis, abuso del uso de las comas en el texto; queísmo, demanda del uso de relativos (que, quien, donde, etc) y la concordancia, una implica mantener distantes los elementos de la oración por el uso de una frase larga.

Para evitar caer en estos errores se recomienda:

  • Partir una frase larga en varias breves
  • Suprimir o trasladar a otro punto las frases secundarias que explican una oración principal